
Advertencia: Este libro te va a volar la cabeza, tiene el certificado de haberme hecho llorar como Magdalena cuando lo leí, es cosa seria, si eres sentimental… Pues con más ganas, aléjate de él, te va a hacer daño. Solo es apto para gente que ama la filosofía, la religión, la ciencia ficción y además es tremendamente fuerte, no fue mi caso ─creo que nunca lo será─.
* * *
Cuando estaba en secundaria, el que en aquél entonces era mi mejor amigo me recomendó la serie animada de Evangelion. Aquellos que son lectores de mis publicaciones o blogs, saben de antemano que soy acérrimo fan de la misma, no la elogio como la más grande obra de todos los tiempos ─no quiero caer en el pecado del favoritismo─, pero, tampoco he encontrado alguna mejor en cuanto a animación japonesa se refiere. Tal vez por esa razón es que la he visto más de una veintena de veces.
Como sea, en mi ardua investigación realizada durante mi pre adolescencia para entender su significado, y, mientras usaba uno de aquellos módems que todavía hacían extraños sonidos para conectar a internet. Terminé dando con una de las entrevistas que le realizaron a su creador, Hideaki Anno.
En ella, más que ahondar en el simbolismo religioso que utilizó para la serie, mencionó como la misma era una manifestación de aquello que sintió y pensó durante una profunda depresión. Además, agregó que el libro que le sirvió de inspiración fue la obra de Arthur C. Clarke, El Fin de la Infancia (Título original: Childhood’s end, 1953).
No tenía ni los recursos monetarios, ni idea de dónde encontrar aquél libro. Mi única opción fue buscarlo en la biblioteca pública más grade de mi ciudad (el antiguo CIDECH), pero no lo tenían, así que me remití a seguir buscando en el vasto mundo del internet, el buen amigo que no me ha decepcionado nunca y que creo nunca lo hará.
Vaya mi sorpresa cuando un usuario de internet estaba subiendo los capítulos a un foro, además de que lo estaba haciendo en español. Duré en leerlo solo una semana, en primer lugar porque no tenía internet en mi casa todos los días, tenía que pedir permiso para conectarme y muchas veces me era rechazado debido a que yo era la figura más polémica y mal portada de toda esa secundaria (de hecho terminé siendo expulsado, el inicio de mi carrera criminal), y en segundo lugar; porque no sabía muy bien como guardar un documento html en el ordenador.
Lloré durante algunos capítulos, lloré con el final, no podía creer lo que estaba leyendo, me entraron tantas dudas sobre todas las cosas que planteaba, me dejó una serie crisis existencial, que no dudo que hasta la fecha todavía tenga muy dentro de mí.
Hace unas semanas cuando lo volví a leer ─ya con 26 años─ pensé que ya había madurado lo suficiente y que su efecto sería distinto, no es cierto, no había madurado o simplemente su efecto es algo que perdura a través de los años, ¡tenía que escribir una reseña!, y bueno, las votaciones que realicé en mi cuenta personal de Facebook arrojaron que reseñara algo sobre este autor tan famoso, uno de los tres grandes de la ciencia ficción. Pues bien, ¡qué así sea!, sin más que agregar, vamos a ello:
* * *
Estados Unidos y Rusia están en plena guerra fría y atravesando por la típica carrera espacial. Ambos gobiernos están preguntándose quién será la nación que gobernará la luna por primera vez.
Estados Unidos lanza su primera nave, pero algo los dejó atónitos. Tantos años el hombre había soñado en alcanzar las estrellas…, cuando se percataron que fueron las estrellas quienes los habían alcanzado a ellos.
En cada nación importante del mundo se han instalado unas enormes naves espaciales de un origen desconocido. Los gobiernos temen, las personas entran en pánico, todo lo que habían creído como «ciencia ficción» empieza a materializarse como algo real. ¿Qué carajos eran estas naves?
Pues bien, las naves hacen contacto con la raza humana y nombran a un hombre como representante de toda la raza humana.
Estos seres brindan a la raza humana todo el conocimiento necesario para que paren las guerras e impere la paz, brindan tecnología, salud y bienestar en todos los aspectos posibles. La humanidad bautiza a estos seres como «Los Superseñores».
El problema es que todo esto lo hicieron desde sus naves, nadie sabía quién o qué estaba dentro, ¿quiénes eran?, ¿qué forma tenían?, ¿por qué nos estaban dando todo lo que la humanidad siempre había deseado?
Los Superseñores, a través del representante de la humanidad (alguien a quien ellos seleccionaron), insistían en que el humano no debía ver a Los Superseñores pues sus mentes todavía no estaban preparadas para tal suceso.
Los más espabilados en la raza humana, entraron en conflicto con esta decisión: Vale, nos habían dado todo lo necesario, ¿pero no estaban dictando ellos el futuro y las decisiones de la humanidad?, ¿era justo perder la libertad por el bienestar de toda la raza humana?, este serie de cuestionamientos son importantes, y la novela de Arthur C. Clarke los manifiesta como pocas.
No era una opresión, aunque Los Superseñores habían impuesto solo una regla: No maltratar animales, solo podían matarse para la alimentación del ser humano. En una ocasión estaba una multitud viendo una corrida de toros, cuando el torero dio la primera estocada con su cuchilla al toro, toda la humanidad sintió al mismo tiempo el dolor de la criatura. Desde ese momento nadie se atrevió a lastimar a un animal por diversión.
Como dije, mucha gente estaba agradecida, pero los que no, ya habían creado sectas secretas que buscaban derrocar «la opresión» de Los Superseñores en aras de su libertad y de ser arquitectos de su propio destino. Esta secta lanzó un ultimátum, pidiéndole al representante que por favor le dijera a estos seres que se mostraran o dijeran sus planes.
Los Superseñores aceptaron, hicieron la promesa de mostrar su apariencia, pero le pedían a la raza humana que por favor esperaran 50 años para tal suceso, que según sus cálculos, es cuando la raza humana estaría preparada para verlos.
* * *
No te voy a decir lo que pasó cuando Los Superseñores mostraron su apariencia, eso sería un spoiler, además de que así te motivo a leer dicha novela. También cabe destacar que esto es apenas el inicio de la novela.
Este libro tratará temas religiosos, la crisis existencial de cada persona al darse cuenta que Los Superseñores estaban derrocando la religión con sus conocimientos y obras. Lo cual era irónico, porque estos seres nunca prohibieron la creencia ni los sistemas políticos de ninguna índole.
Cuando se muestran Los Superseñores frete a la humanidad, no fue suficiente, querían saber más: ¿a qué han venido?, ¿por qué nos han regalado la paz?, ¿cuáles son los planes?
Los Superseñores tienen planes, claro que sí, pero no pueden ser revelados a la humanidad porque jamás podrán ser entendidos hasta pasado bastante tiempo. Eso es algo que aprenderemos a las malas en la novela de Arthur. La desesperación por saber cuáles son esos planes sube cada capítulo (que al final serán revelados), pero más importante será ver todos esos matices filosóficos que va poniendo la novela en juego:
¿Dios existe?
¿Quiénes son estos seres?
¿Qué pasa con la religión ante la presencia de estos seres?
¿Podemos renunciar a la libertad y las creencias religiosas a cambio del bienestar global?
¿Qué sentido tiene la ciencia si estos seres nos han dado todo?
¿Por qué nunca les brindan el conocimiento del viaje espacial a los humanos?
Arthur C. Clarke abordará todas estas preguntas y terminará su novela como ninguna otra (en lo personal: ganándole a sus sagas de 2001 y Rama). Y el final, bueno, el final es lo que le brinda el título a la novela.
No puedo ahondar más sin llenar esto de horribles spoilers, creo que he planteado los puntos importantes y he resaltado la trama principal. Solo queda agregar algunos datos curiosos y de interés general:
1.- La novela es corta, se termina en unas horas (250 hojas).
2.- Los fanáticos y el mismo Arthur C. Clarke lo consideran su mejor libro.
3.- Kubrick intentó llevarla a la pantalla grande, pero es jodidamente difícil, además de que alguien más ya estaba interesado en el proyecto, así que mejor optó por 2001: Una Odisea en el espacio (para que te des una idea de la complejidad, ni uno de los mayores genios del cine pudo).
4.- Sí hay una miniserie para la televisión que consta de tres capítulos. Se estrenó el 2015 y no la he visto y ni la veré. Hay cosas que el cine no puede llevar a la pantalla, esta novela es una de ellas. Además leí por parte de usuarios que no se parece nada la serie a la novela, así que es poco probable que en algún momento le otorgue la oportunidad.
5.- La novela es una expansión de un cuento llamado «Ángel Guardián», pero la novela es mucho mejor, cabe destacar.

Espero y te haya agradado la reseña y te haya generado un poco de interés en este mundo de la ciencia ficción.
Sin más que agregar, me despido, no sin antes recordarte que si quieres seguir leyendo reseñas de libros, películas, series, anime o lo que me salga de los huevos, bueno, puedes seguir el blog en su página de Facebook para estar al tanto de nuevas publicaciones y votar por la próxima reseña.
Saludos.
ERES GRANDE CARAJO!!!
Me gustaMe gusta