¿Tú cómo defines el éxito profesional?

Les voy a hacer una pregunta de esas difíciles: ¿ustedes cómo definen el éxito profesional?, me gustaría que la pregunta la respondiera gente que ha trazado un plan de vida y que hasta cierto punto ha logrado lo que se propuso o ha tenido que pivotear en el camino ─como es mi caso─.

Les cuento a qué voy con esto: el otro día estaba en una clase de esas de relleno en la universidad, la maestra hablaba de la ya tan conocida y aburrida teoría de Maslow (el compa de la pirámide), cuando llegó al culmen de la pirámide (el de la autorrealización), a mí no me gustó mucho cómo definió la misma en términos de éxito profesional, pues al final del día, ese concepto de autorrealización se puede agrandar hasta términos un poco medio densos a los cuales no quiero entrar en detalle pues esto no es una puta clase de psicología.

Me quedé pensando en eso del «éxito profesional» por varios días, hasta que por fin pude llegar a lo que para mí es eso y lo que no lo es y seguro para otros lo es, ergo, voy a hacer un rant de lo que para mí no es e igual para alguno lo puede ser ─no se lo tomen personal─.

Vamos a ello…

Mucha gente piensa que por conseguir trabajo saliendo de la universidad han alcanzado el éxito profesional, no estoy de acuerdo, el hecho de conseguir trabajo con lo que sea que estudiaste no significa nada. Si yo te contara la cantidad de químicos, ingenieros químicos y QBPs que han conseguido trabajo saliendo y les preguntases si están o no están conformes con lo que hacen y por el dinero que lo hacen, muchos ─si hablasen con la verdad─ responderían algo tipo: «Sí, pero…», lo cual hasta cierto punto se entiende. Esto mismo pasa si pregunto a mis colegas en la rama de la ingeniería de Software.

Creo que tener el empleo, es apenas el inicio a lo que es la definición del «éxito profesional».

¿Son tus diplomas y medallitas el éxito profesional?, discrepo.

Conozco muchos monos de química con promedio de excelencia que han dado discursos de generación, que tienen la mentada placa por su promedio de excelencia, etc, etc. Si ahorita agarro a uno de esos y le pongo a resolver una ecuación diferencial por variación de parámetros, seguro lo hago cagada. Si agarro a uno de Software con promedio alto y le pregunto que me diga las diferencias entre camino euleriano y hamiltoniano, seguro lo hago cagada. La vida me ha enseñado que el éxito escolar no es sinónimo de inteligencia, sino de sumisión ─en la mayor parte de los casos─. Yo también soy uno de esos «promedios de excelencia», y mi chingada boleta no me llena ni de orgullo y no creo que defina mis capacidades.

¿Qué otra forma de éxito profesional conoces?, ¿lo defines en términos de dinero?, allí discrepo todavía más. Si para ti ganar lo suficiente como para comprar una casa, un auto y no sé qué tanta mamada es lo que te hace estar bien, entonces tú no estás trabajando porque te guste, estás trabajando porque es lo que te va a dar cosas que eventualmente usarás para «escapar» de ese trabajo. Creo yo que los que siguen el éxito profesional en términos de dinero es a los que más culerito les va. Son esos compas que en la carrera no dejaban de hablar de lo ricos que serían y hoy trabajan en maquila, trabajo monótono y aplicando una nimia parte de todo lo que aprendieron o no aplicando nada en absoluto.

¿Qué es el éxito profesional?, ¿son las medallitas que te ponen en el trabajo o un bono de puntualidad?, no sé, tampoco me convence trabajar por una palmadita en la espalda por parte de tu jefe al que realmente no le interesas. Considero un error el enamorarte o casarte con tu empresa, debes estar listo para volar, debes aprender que eres reemplazable, no eres indispensable, allá afuera hay mucho mono que podría hacer tu trabajo, ¿qué te hace especial?, y de haber algo que realmente te hace resaltar sobre todos… ¿es ese algo éxito profesional?, lo dudo.

Podría seguir indagando por horas sobre lo que yo no considero éxito profesional, pero mejor diré la realidad a la que yo me casé y la que me dejó contento en su momento.

Yo nací con una obsesión por los puzzles, no puedo estar sin resolver problemas. La ingeniería química y la química en general calmaron mis ansias por unos años, la biotecnología me dio otro set de problemas que también me calmaron un poco, luego conocí las maths y llevo como ocho años resolviendo mugreros y aprendiendo mugreros que ya ni siquiera se aplican en las dimensiones de este universo. Ahora ando en la ingeniería de Software, etc, etc.

Tuviese o no tuviese el puesto que hoy tengo como ingeniero, lo que estoy seguro que seguiría haciendo es resolviendo puzzles, problemas, cosas de cualquier índole que requieren que me siente a pensar y pasar horas, días, semanas o meses. Yo soy hiper tolerante a la frustración, no soy de los que se echan pa’ atrás cuando se topan con una cosa, si no puedo pues me paso a otro problema y lo retomo tiempo después con la cabeza un poco más fría, no pasa nada, nadie se va a morir ─espero─ si no resuelvo algo contra reloj.

Eso es lo que a mí me define como persona, he tenido la suerte de obtener un set muy específico de skills que yo mismo desarrollé y que me han ayudado a pasar por distintas áreas del conocimiento sin sentir miedo o sin titubear.

Un día hablé con un amigo físico y tocamos el tema del porqué a los ingenieros físicos de su generación les iba tan del culo y el porqué a los ingenieros químicos de mi generación les iba tan del culo. La parte clave está en la palabra «ingeniero», un ingeniero se las ingenia, todos los ingenieros tienen el mismo set de skills ─o en teoría deberían tenerlo─, este set lo que te permite es ingeniártelas independiente de tu campo de especialización, eso es lo que hace un ingeniero: usar el ingenio.

Un título no creo que defina a la persona, pero seguro que sí tu capacidad para adaptarte a través de tu ingenio, ¿no encuentras trabajo de IQ?, pues haz lo que yo, aprende otra rama de la ingeniería en meses y consigue otro trabajo, yo no tengo una inteligencia sobrenatural, simplemente sé ingeniármelas. Si mañana me despiden como ingeniero en Software o esta rama cae al olvido ─como la química, pero lo dudo─, puedo aprender otra cosa, puedo aprender gastronomía en meses, puedo aprender jardinería, puedo encontrar la forma de subsistir y destacar, porque eso es lo que hace la ingeniería: te enseña a ingeniártelas.

Si no posees ese set de skills, lamento decirte que realmente no eres un ingeniero, sino más bien un mono que fue por un título y que ahora cree «merecer», lo cual me resulta estúpido, ¿crees que por calentar la banca cinco años mereces más dinero que el compa que enjarra paredes?, no digas mamadas, no mereces nada, lo que mereces está en función de tu conocimiento, de tus habilidades, de tu capacidad para resolver problemas… de tu capacidad para ingeniártelas.

Es el ingenio, mi obsesión para resolver problemas y el estar todo el día haciendo números, lo que me define profesionalmente, he tenido muchos trabajos a través de los años, y sólo aquellos en los que se me obliga a pensar son en los que me siento en calma.

Yo no podría estar como «gerente de calidad» como ingeniero químico en una empresa sólo llenando excels con un criterio y un nivel técnico que sinceramente lo podría hacer hasta el operador.

Yo no podría estar usando el mismo chingado uniforme todos los días, la misma chingada bata y los mismos chingados procedimientos, porque mi naturaleza no radica en la monotonía, radica en el hecho de que necesito a huevo tener problemas para estar contento, bien decía mi jefa que sólo los problemas me hacen feliz, algo hay de verdad en eso.

Entonces, si tuviera que definir el éxito profesional en pocas palabras, sería algo como: el éxito profesional es poder vivir de aquello que te identifica como persona.

Lo cual para mí, tiene sentido, porque renunciar a lo que eres por dinero, fama, pasar el rato o porque «es lo que hay», supongo que tarde que temprano le pasará factura al alma, y bueno, no quiero saber que se siente estar en lo más bajo de esa chingada pirámide del Maslow…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s