Libros que tienes que leer: Reseña De la Tierra la Luna de Julio Verne. De la pluma de Verne a Georges Méliès y la historia del cine.

De Julio Verne podemos decir mucho, tanto que nos costaría un año terminar de analizar y hablar sobre sus obras. Solo para darnos una idea: Su canon, «Los Viajes Extraordinarios», cuenta con casi 60 novelas, demasiadas, y no estamos contando las recopilaciones de cuentos y las obras publicadas después de su muerte, en ese caso la cifra se dispara.

Creo que hablar de su personalidad, su nacionalidad o si le gustaba comer sandía, bueno, es tema para otra publicación, no quiero hacer de esta serie de artículos unos análisis literarios excesivamente académicos, de momento vamos a enfocarnos en una novela que yo considero importante por todas las implicaciones culturales que tuvo, ¿preparados?, espero que sí.

*    *     *

Soñar con el viaje a la luna no fue algo nuevo, ni siquiera en la prodigiosa prosa de Verne. Tenemos vestigios en «La Divina Comedia» de Dante Alighieri. Tres siglos más tarde Johannes Kepler escribiría un cuento por el que casi queman viva a su madre (esta historia ya la contaré en otra ocasión).

Pero, sin lugar a dudas, el más famoso episodio fue la era del bulo mediático, una competencia entre Edgar Allan Poe y el periódico The Sun para ver quién contaba las mejores mentiras. Por una parte Allan Poe escribía un cuento llamado «La Incomparable Aventura De Hans Pfaall», una historia en la que un hombre viajaba a la luna a través de un globo aerostático impulsado por nitrógeno. Poe hizo creer a la gente que realmente había un hombre ─Hans Pfaall─ que había logrado llegar a la luna. Por otra parte, el periódico había creado la noticia falsa de que William Herschel ─famoso astrónomo de la época─ había visto con su telescopio una civilización viviendo en la luna.

Ambas fueron noticias falsas, pero, Allan Poe acusó de plagio al periódico y canceló su cuento, es decir, nunca tuvimos el final de La Incomparable Aventura de Hans Pfaall. Junto con «La Narración de Arthur Gordon Pym», constituye una de las pocas obras inconclusas del exponente del romanticismo norteamericano.

Y bueno, son precisamente estos antecedentes los que llegarían 30 años más tarde a las manos del Verne, alguien que sentaría de una vez por todas una obra de mayor magnitud: De la Tierra a la Luna (Título original: De la Terre à la Lune Trajet direct en 97 heures. Aunque la traducción correcta sería: De la Tierra a la Luna, Viaje Directo en 97 Horas).

Verne

Pero, ¿de qué va todo eso?, bueno…

El libro de Verne se ambienta unos años después de la guerra civil estadounidense. Todos aquellos químicos, ingenieros, físicos, militares y artilleros expertos que participaron en la guerra de sucesión, forman una asociación de más de 30 mil hombres llamada «The gun-club», cuya única finalidad, es intentar causar más conflictos bélicos para poder seguir con su afición de fabricar y disparar armas.

Ante la frustración de no lograr iniciar una guerra, el presidente del Gun-Club decide dar una conferencia ante toda la asociación donde narra ante sus miembros, el famoso bulo del periódico de Nueva York e incluso la historia de Hans Pfaall de Edgar Allan Poe. Al finalizar, menciona su plan maestro: Disparar una bala gigante a la luna para que el Gun-Club alcance un renombre mundial por ser los primeros en conseguir tan increíble hazaña, así como también otorgar mayor respeto al poderío artillero de Norteamérica. En esta parte se puede notar claramente el tinte de crítica de Julio Verne hacia el tipo de sociedad armamentista en la que se estaba convirtiendo Norteamérica, algo que hasta la fecha persiste.

La obra de Verne empieza a brillar cuando nos muestra sus conocimientos en ciencia y el cómo cada cálculo y argumento que utilizó para escribirla, realmente posee una validez científica. Es decir, la obra entra en lo que llamamos «ciencia ficción dura» (algo muy adelantado para su época).

Por ejemplo: Los miembros del Gun-Club piden ayuda al departamento de astronomía de Cambridge para saber qué día sería óptimo para el disparo de dicha bala. En esta parte, Verne en su narrativa, hace unos cálculos utilizando la velocidad de escape necesaria para contrarrestar la fuerza gravitacional, luego nos explica que debido a la forma elíptica del movimiento de traslación de la luna, lo mejor sería durante el perigeo lunar.

Reunión del Gun-Club

Como dato curioso por si toda esta parafernalia de datos suena confusa:

Una de las leyes de Kepler, astrónomo del cual hablé hace unos minutos, nos habla sobre el movimiento en elipse que tienen las orbitas de los planetas, satélites y otros astros en general.

Una elipse se define como aquél lugar geométrico en que la suma de la distancia de todos los puntos que la forman hacia dos lugares en concreto que denominamos «focos», es constante. Para fines astronómicos, la tierra es un foco del movimiento elíptico de la luna, es decir; hay un punto en que está muy lejos de la tierra, al que denominamos apogeo, y otro en el que está más cercana a ella, su perigeo

Elipse

Todos estos datos fueron considerados por Verne y fueron expuestos de forma magistral, algo que asombró mucho a la crítica de aquellos años, porque recordemos un dato interesante: Verne no era científico.

A lo largo de la obra Verne va haciendo más cálculos y más estimaciones sobre el viaje, incluso decide mandar a tres personajes dentro del proyectil, creando dentro del mismo un sistema de producción de oxígeno, hablando de la cinética de la reacción y de los materiales necesarios para mantener la fracción molar de 0.21 y no matar a los pasajeros por hiperoxia o hipoxia, ¡un grande Verne!

Si te contara el final sería una buena persona, así que te dejo la duda para motivarte a darle una oportunidad a la misma.

¿Y qué tipo de repercusiones tuvo esta obra?, pues agárrate, porque esto apenas empezaba…

El francés, Georges Méliès, sería ese personaje que marcaría bien su huella en la historia del cine con sus historias. No podemos definirlo como el creador del cine como tal, hace unos años personajes como D.W. Griffith ya habían dejado su marca en el arte de contar historias a través del invento de los hermanos Lumière, pero, Georges Méliès, fue el padre de los efectos especiales y de contar historias valiéndose de ellos.

Él se percató que jugando con los cortes, la cámara y los fotogramas, podía generar cosas que se escapaban de nuestra realidad. Méliès fue el primer soñador en llevarnos historias fantásticas a la pantalla grande. Esto fue debido a que Méliès antes de incursionar en el cine, se dedicó a la magia y el ilusionismo, usó estos factores para crear magia jugando con las herramientas que el cinematógrafo le otorgaba.

En 1902 estrenaría su más famosa película y uno de los hitos más importantes en la historia del cine: «Viaje a la luna» (título original: Le Voyage dans la Lune).

Viaje a la Luna de Georges Méliès

Esta película está basada completamente en la obra de Verne (y un poco de otra novela, que ya contaré en otra publicación).

La película impresionó por completo a las personas del naciente siglo XX, ver aquellos efectos especiales y ver cómo contaban una historia tan curiosa como viajar a la luna, era algo que sólo se había podido conocer en las hojas de los libros, no en una pantalla.

Es increíble como los sueños y la imaginación de los hombres se siembran en otras mentes para seguir creciendo y volviéndose más fascinantes. Un escritor inspira a otro, luego a otro y así sucesivamente hasta que se van creando más escritores, y por consecuencia, más historias.

La vida y obra de Méliès siguieron inspirando a muchos, como ejemplo, tenemos a Martin Scorsese y el cómo llevaría la vida del propio Méliès a la pantalla grande en una de sus más grandes películas: Hugo, estrenada en el 2011.

Hugo, Scorsese

Si no has visto la película, te la recomiendo, sobretodo porque toca todo el aspecto histórico y biográfico de la vida de este personaje, así como también otros aspectos históricos sobre el funcionamiento de los autómatas, pero esa también es otra historia.

Podría seguir hablando hasta terminar en el Apolo, pero lo mejor será cortar aquí, solo me queda recomendarte que leas el libro, veas las dos películas y disfrutes aprendiendo un poco del enriquecimiento cultural que conlleva todo este capítulo de la historia.

Me despido, si te gustó puedes compartir este artículo con tus amigos, también te recuerdo que tengo una página de Facebook en la que puedes estar al tanto de nuevas reseñas de libros, películas o demás, nos vemos en la siguiente entrega…

#PeaceOut.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s