Ciudadano Kane, ¿Por qué es una de las mejores películas de la historia?: Análisis y significado (sin spoilers).

PORTADA-FINAL-KANE.jpg

Si nunca has estudiado cine o leído algún libro de cine, puede que esto no te suene del todo: Es bien conocido que todo lo que pongas en la pantalla debe tener un significado y/o utilidad. Cada cosa, desde el vestuario, los objetos, el color de la fotografía o incluso el tipo de plano que se elige. No es lo mismo la perspectiva de la víctima asesinada en un plano contrapicado que ver el asesinato desde un plano cenital. Cada plano otorga un valor distinto a la escena en general, al final del día es una narrativa audiovisual, debe ser complementada por todo lo que se tenga a la mano.

Esto es algo que todo estudiante o cineasta profesional sabe. En la literatura es muy distinto, nadie te cuenta esas reglas, al menos no de forma de «consejos», ya que, escribir es un acto solitario, eres tú contra la biblioteca y luego contra la gélida hoja en blanco.

En la literatura lo más parecido a una regla es cuando lees al famoso Antón Chéjov. Él tiene un postulado al cual llamamos «Arma de Chéjov», es decir: Cada elemento puesto en tu narración debe  ser útil e irremplazable. Un famoso libro de H. Mittelmark y S. Newman (el cual recomiendo) titulado «How Not to Write a Novel» lo llama «el chicle en la repisa». Si tú describes un chicle en una repisa, estás obligado a utilizar ese chicle en la siguiente escena, o bien, al menos antes de finalizar tu narración.

novel.jpg
Un clásico de la comedia y la narrativa.

El arma de Chéjov tiene el mismo significado, si tú pones un arma en una escena, tarde o temprano tendrás que dispararla, de no ser así… No la pongas, no hagas perder tiempo al lector, o en su defecto; no hagas perder el tiempo al cinéfilo experimentado. Ya que, la experiencia te hace ver ese tipo de cosas, y a buena memoria del consumidor, no te van a bajar de pendejo, o en el peor de los casos; de pretencioso.

Anton_Chejov.jpg
Antón Chéjov.

Así inicia la película de Orson Welles, Citizen Kane (Ciudadano Kane) del año 1941, considerada desde hace décadas una de las mejores películas de la historia, incluso por muchos, simplemente considerada como «la mejor». Pero, ¿qué tanto hay de verdad detrás de estas sentencias?, vamos a ello:

welles
Orson Welles.

La película cuenta la historia de un magnate dueño de un periódico llamado «The Inquire», Charles Foster Kane (interpretado por el mismo Orson Welles). Kane se encuentra en su lecho de muerte, sosteniendo una bola de nieve (una de esas bolas de cristal que las agitas y parece que está nevando).

snow
Bola de nieve.

Sus últimas palabras son «Rosebud», nadie las entiende. Eso es nada más y nada menos que el arma de Chéjov puesta en escena. De eso se tratará la película, periodistas, amigos y demás personajes tendrán que repasar la vida de Foster Kane y averiguar qué carajos significa Rosebud y la razón por la cual fue tan importante en uno de los hombres más acaudalados y poderosos de la historia.

Cabe destacar que la película de O. Welles es un acto de rebeldía, realmente estaba basada en un personaje real de la prensa de su época, William Randolph Herast, poderoso magnate dueño del mayor monopolio de los medios de comunicación.

Esto es algo importante de destacar, la película pretende ser la crítica mordaz a los medios de comunicación de la época, pero no sólo eso, sino que también pretende ser un tratado filosófico del «monopolio de la verdad» y de «la voluntad de poder». No sé qué tan claro queda esto, pero no preocupéis, que para eso esto yo y mi teclado en llamas:

La realidad es todo aquello que se interpreta de los hechos, esto nos lleva a creer que hay múltiples realidades basándonos en las distintas interpretaciones. Lo importante es obvio: Entre más poder y/o recursos poseas, tu realidad puede imponer y transformar la realidad de los demás, más no los hechos (a excepción de lo que hablábamos ayer con el tema de la posverdad).

Para un magnate de la comunicación como Foster Kane, eso fue un modus vivendi, acaparar por completo el monopolio de los medios de comunicación le permitió crear su propia verdad, crear y destruir noticias con solo usar el poder de los teclados en las máquinas de escribir.

Durante casi toda su vida, él vivió en esta posición de poder, demostrando incluso a personas millonarias, que el único poder que servía de algo era el de la prensa, un manifiesto más de su voluntad de poder.

Esto de «la voluntad de poder» es un concepto clave de ciertos filósofos, desde F. Nietzsche hasta A. Schopenhauer, no ahondaré en ello, pero lo vamos a resumir como el «ser fundamentado en la voluntad de poder», dicho en román paladino; no eres lo que crees ser, sino lo que deseas ser, esa es tu definición y lo que mueve a todo, incluso a la misma naturaleza.

Bajo esta voluntad de poder Foster Kane viaja desde lo más humilde hasta los extremos más megalómanos del ser, un personaje que se ahoga en sus propios medios.

¿El problema?, bueno, Foster Kane se va a ir de puro hocico ante otro de los dilemas filosóficos sobre la realidad y lo fáctico: El hecho de que haya una voluntad de poder tan grande como para imponer tu propia realidad sobre los demás (en este caso a través de los medios de comunicación), no significa que puedas cambiar los hechos, la verdad.

Hay cosas en esta vida tan sencillas que no pueden ser cambiadas por más voluntad de poder que se tenga, a F. Kane se lo demuestran en algo tan sencillo: El canto.

Ya había mencionado en otro artículo la importancia de conocer la ópera, el ballet y todas las artes para poder cogerte a las chicas que se dedican a eso, creo que lo hablamos cuando expliqué la importancia de los 32 fouttés en el lago de los cisnes. Como sea, ahora es momento de retocar las obras de Gustave Flaubert.

Gustave Flaubert escribió obras que actualmente son consideradas clásicas de la literatura, creo yo que todos hemos leído su famosa «Madame Bovary», pero, una no tan conocida es la de «Salambó».

Salambó es una novela historia de acción que nos cuenta los sucesos ocurridos después de la primera guerra púnica. No importan mucho los detalles, lo que importa es que dicha obra fue trasladada a una ópera homónima.

La segunda novia de Foster Kane tiene como pasatiempo el canto. F. Kane en sus delirios de grandeza necesita que su novia esté tan elevada en la escena musical como él en la prensa. Para ello utiliza sus medios para dos cosas: Por una parte enseñarle a cantar a su novia, por otra crear la imagen pública de que es buena cantante.

El problema de Salambó (en el performance de la película de O. Welles) es que finaliza con un aria de la protagonista. Entiéndase por aria a la pieza musical de opera que no es otra cosa que un «solo de canto». Pero no sólo es eso, Salambó finaliza su aria con una nota tan aguda que escapa de la tesitura de la novia de F. Kane.

No importa cuánto se esfuerce en escribir sobre lo agraciada que es su novia o su imagen, el público es experto, cuando vea que finalice la ópera y que la chica no pudo alcanzar la nota, incluso sus mejores amigos y periodistas se abalanzarán sobre ella.

Esto no es nada viejo, en otro artículo ya  habíamos hablado sobre otra película (que se estrenaría años más tarde) y el cómo la prensa y los medios dictaminan quién es la mera chucha cuerera en esto de la opera y el teatro (hablo de mi reseña y análisis de «All About Eve», 1950).

Como dato curioso: El coguionista de C. Kane fue Herman J. Mankiewicz, hermano mayor de Joseph L. Mankiewicz, director que llevó acabo «All About Eve», primera película que se llevaría el récord de las 14 nominaciones en la entrega de los Oscar.  Pero como sea, volviendo al tema:

Kane se va a dar cuenta que no puede cambiar la opinión de la prensa con algo tan verdadero como el poco talento de su novia, incluso sus amigos se van a enfrentar al famoso «código dentológico del periodista», cambiarán la amistad por mantenerse adeptos a su código moral.

Todo este drama de megalomanía y moral es lo que ocultó el arma de Chéjov. Entre más avanzamos en la historia más vamos olvidando que nuestro objetivo es buscar el significado de la palabra Rosebud. Es obvio que cuando tienes experiencia con este tipo de tratos del creador al consumidor, no pasas por alto lo que se te puso en escena.

Y mis amados lectores, ¡es allí donde te das cuenta que Orson Welles es un puto genio!

Al final te vas a enterar qué era Rosebud, y te percatarás que no entiendes el significado, si lo rebuscas pues vale, no llegarás a mucho más de lo que todos han llegado, tal vez alguna alegoría a la niñez o a lo bonito de la vida, sácate todas las pajas mentales que quieras, no importa.

La genialidad nace cuando O. Welles pone el arma sobre la escena, la dispara y quedas tan aturdido que no te das cuenta que estás presenciado el verdadero significado moral y filosófico de la película: La voluntad del poder, el amarillismo, el sensacionalismo, el código dentológico del periodista, etc.

La misma creación de Ciudadano Kane es una burla a eso, Orson Welles hace con su película la verdad que él quiso y te la dio de comer en la boca, tú te confundiste y te fuiste por el lado equivocado, dejando la crítica mordaz a los medios contemporáneos como algo que pasa a un «segundo plano».

Por eso es considerada una de las más grandes obras de la historia, sólo existe una palabra para describir a Orson Welles: Genio.

Y tras todo este derroche de palabras, mi pregunta es: ¿Qué estás esperando para verla?

Sin más que agregar, finalizo este humilde artículo, esperando que hayas aprendido algo nuevo e invitándote a que compartas este artículo con tus amigos legos del cine, música y literatura, así como también invitándote a que leas los otros artículos que también están bien divertidos.

Chao, chao

#PeaceOut.

Trailer de la película:

2 comentarios en “Ciudadano Kane, ¿Por qué es una de las mejores películas de la historia?: Análisis y significado (sin spoilers).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s