¿Quieren cagarse de risa?, este texto lo escribí hace 11 años, espero y se burlen de mí hasta más no poder, me lo merezco, era un niño… Confundido y con muchos problemas.
Ahora que ya estoy un poco más instruido y que he pensado más las cosas, sé que lo que yo intentaba decir era mi propia versión del «Discurso del método» de René Descartes, pero bueno, al igual que él nunca pude exteriorizar y justificar la existencia fuera de la propia mente, en fin, no soy filósofo, no estudié filosofía, no consumía drogas, no sé qué me hizo llegar a esos extremos, gracias a Dios preferí química.
Se los dejo, no le modifiqué absolutamente nada, no me atrevería, y si lo hiciera lo borraría por completo. A ver si mañana les pongo otro que me otorgue la misma diversión (que tengo cientos de donde escoger).
Fecha: Lunes 4 junio del 2007
Título: Monocognitivismo social y policognitivismo social.
Por: Efraín P.
Importante: Este texto es redactado completamente por el autor y está arraigado a su punto de vista y perspectiva de la sociedad actual. Cualquier comentario a este artículo es sumamente aceptado y respetado por el autor. Cabe destacar que ningún punto de opinión es una verdad absoluta pues, este tema es subjetivo y de múltiples perspectivas, por lo cual nunca habrá un punto de opinión correcto.
A veces por pensar un tanto diferente a los paradigmas sociales instruidos desde nuestro nacimiento, se nos puede estereotipar en el error cuando se medita más a fondo el concepto de sociedad y el cómo pertenecer a ella. Sabemos que la sociedad exige un cumplimiento de normas y arquetipos de comportamiento, sabemos que el tener valores por lo general irá arraigado a la toma correcta de decisiones, lo cual es un factor importante en los últimos dos puntos antes mencionados.
Correcto, teniendo en cuenta los requisitos sociales primarios se puede llegar a un razonamiento donde se puede pensar lo siguiente:
Normas + Valores + Arquetipo de comportamiento = Sociedad.
En cuyo caso nos plantearemos lo siguiente: De no cumplir estos factores, ¿puedes quedar exonerado de la sociedad?
La respuesta es el motivo de este artículo. Sabemos que la respuesta más sencilla es: “sí”. Pero esta respuesta está fundamentada con poli-cognitivismo social, es un concepto generalizado tomando en cuenta un factor sociobiológico, la sociedad nos podría dar una perspectiva que como individuos, “¡Tenemos derecho a un individualismo y a un mono-cognitivismo!”, el cual es el causante de este razonamiento.
Veámoslo de esta manera: Cuando se critican los valores desde una perspectiva negativa, dar a conocer cuan subjetivos son en determinadas situaciones o mejor aún, como son un factor no importante para la sociedad, generalmente recibimos el argumento “tú eres parte de la sociedad, lo quieras o no”.
En cierta parte coincido con el argumento, pero esto último desde un punto de sociobiológico. Como en todo ecosistema, no podemos exonerarnos del mismo por el simple hecho de que nuestro factor biológico siempre estará presente.
Pero desde mi punto de vista, el factor del monocognitivismo siempre será independiente de estar dentro de una sociedad o no estarlo, y este último en masa e interrelacionándose con otros forman el poli-cognitivismo.
Este último es el encargado de manifestar el hecho de no poder exonerarnos de la sociedad.
Ahora, si el mono-cognitivismo es el encargado de romper las cadenas e intentar salir de las conceptualizaciones de un policognitivismo endosocial. ¿Por qué el poli-cognitivismo es el encargado de dar un concepto de sociedad?
¿A qué va esto?, sencillo. Si el monocognitivismo es el encargado de darnos la facultad cognitiva y la deliberación de acciones para intentar salir de los paradigmas endosociales fabricados por un policognitivismo. ¿Por qué el mismo policognitivismo es el encargado de definir la palabra “sociedad”?
Supongamos una posición utópica donde entrará nuestro factor exógeno:
Tenemos una “sociedad” conformada por policognitivismo, que a su vez está formada por monocognitivismo. Ahora si nos damos a la tarea de suponer una entidad que no pertenece a ninguna “sociedad”. ¿Cuál sería la perspectiva de dicho ser con respecto a la “sociedad”?
Pienso, que no se debe clasificar a un grupo de unidades biológicas solo por su taxonomía, anatomía, dimorfismo o cualquier factor biológico que se pueda llegar a presentar. Al fin de cuentas “los humanos son cognitivamente diferentes” ¿o no?
Si en verdad el humano tiene la capacidad de tener un pensamiento ilimitado ¿Por qué habría de clasificar a todo un conjunto de individuos como sociedad?
El hecho de que tengan una relación es mero hecho de coexistencia, el dimorfismo de la “especie humana” hace necesario el uso de una pareja para la continuidad de la misma. Pero el monocognitivismo nos hace pensar al punto de que en verdad ni siquiera se necesita un factor reproductivo para el existencialismo del individuo en sí.
El que un individuo con monocognitivismo sea capaz de existir por su propia cuenta es más que suficiente para evidenciar (objetivamente ó subjetivamente) que la dependencia de una “sociedad” no es necesaria ni es un axioma para la existencia de cada individuo en sí.
Si volvemos a la perspectiva de nuestro factor exógeno su perspectiva notaría que el físico es igual, pero si nuestro mono-cognitivismo fuera manifestado visualmente no sabría ni cómo empezar a clasificar a cada unidad biológica.
Tomando de nuevo en cuenta el punto de vista de la existencia por el dimorfismo de la especie humana. Tomemos un punto nuevo ahora con bases religiosas:
Todos conocen la historia de Adán y Eva. Sabemos que es utópica desde el punto de vista ateo, desde mi punto de vista (agnóstico) simplemente no tiene fundamentos. De igual manera, Adán era un ser monocognitivista que no dependía de otro humano para su existencia… El factor de una hembra no era indispensable ¿o sí?
Tal vez no sea el perfecto ejemplo, pero podemos hacer unos más realistas:
Las hormigas amazónicas no necesitan de machos para seguir con su descendencia, aunque estas últimas si son socialmente dependientes, o mejor aún. Uno de mis animales favoritos: La turritopsis nutricola. Una especie que si es dependiente del apareamiento para la proliferación de la especie ¡PERO!, no es necesario el apareamiento como se cree… Pues es un animal INMORTAL, su metabolismo hace que su ciclo de vida se repita una y otra vez. Dándole el papel del único animal inmortal sobre la tierra.
En fin, creo que quedó claro el punto de ser biológicamente dependientes debido al dimorfismo de la especie y él como un factor exógeno tiene otra perspectiva de la especie.
Ya para dar una conclusión a esta telaraña de razonamientos personales:
Recordemos la oración: “tú eres parte de la sociedad, lo quieras o no”.
Es fácil desde mi punto de vista: Biológicamente siempre estaremos en coexistencia con otras unidades biológicas de la misma especie… Aunque recordemos que esa misma “coexistencia” es contradictoria ya que la misma sociedad se encarga de matar a la misma sociedad. Así mismo mi respuesta es:
“Soy sociobiologicamente miembro de la sociedad, cognitivamente siempre seré un ser mono-cognitivista independiente de cualquier factor o arquetipo que algún policognitivismo me quiera imponer, no nací para adaptarme a lo que en algún punto de la historia se decidió por el policognitivismo… No existe ley natural que nos auto imponga convivencia como “sociedad”. Mucho menos biodependecia de un factor ajeno a la reproducción sexual. Nacimos para ser libres, para imponernos a cualquier regla des fundamentada, la anarquía no es el caos mientras la educación y capacidades del monocognitivismo sean adecuadas. Así mismo, solo el uso de la razón nos puede hacer tomar decisiones que no afecten al ecosistema, a la unidad biológica de la misma especie y a la integridad física-emocional propia… Usando el monocognitivismo siempre habrá paz, vida, pero sobre todo pensamiento libre”.
Mi manera de ver las cosas.
Ahora ustedes tienen la decisión, pero sobre todo su monocognitivismo.
-Efraín Moriarty.