Advertencia: El siguiente artículo trata sobre libros que te pueden hacer volar la cabeza, ya sea porque los lees o porque alguien te los avienta, se recomienda discreción así como ignorarlo si sufres de esa horrible alergia a la literatura tan consustancial a los mexicanos.
¿Alguna vez has visto la película «Watchmen»?, es probablemente la única película de súper héroes que me gusta, está inspirada en el cómic homónimo de Alan Moore.
En dicha película hay una escena increíble durante la introducción en la que una hippie pone una flor en la boca de un rifle perteneciente a las tropas de USA en los levantamientos «pacíficos» que se vivieron en dicho país durante la guerra de Vietnam. Una vez que la chica termina de poner la flor los soldados abren fuego contra los civiles.
Aunque no lo creas esto es algo que hace referencia a algo que sí pasó en USA, sin embargo, no terminó de esa manera. Este momento fue captado en una fotografía por Bernie Boston y titulada como «Flower Power». Dicha fotografía fue nominada para el premio Pulitzer en 1967.

Años más tarde este gesto de paz sería utilizado en Portugal para culminar con la apoteósica revolución de los claveles que daría final a la dictadura del salazarismo y la completa caída del régimen del Estado Novo que se vivió en todo el siglo pasado en Portugal.
. . .
En el artículo de la semana pasada en el que empecé esta nueva serie de análisis de obras literarias, ya había mencionado que el primer libro que se debe leer de J. Saramago es ─en mi opinión─ «Ensayo sobre la ceguera» (1995); sin embargo, hoy vamos a analizar y hacer una pequeña reseña de su segunda novela publicada en 1980, «Levantado del suelo». La principal razón es para que se vea la obvia discrepancia de cómo mejora un escritor en 15 años, pero bueno, ¿de qué va todo esto?
Cuando cae la monarquía portuguesa se instaura la Primera República Portuguesa en 1910, el problema es que Portugal participó en la primera guerra mundial, esto lo hizo entrar en un período de crisis que lo llevó a una revolución en 1926 a través de un golpe de estado. Esto culminaría por dejar a António Oliveira Salazar en el poder y empezar una dictadura llamada Estado Novo (salazarismo), una dictadura que no culminaría hasta 1974.

Desde 1910 hasta 1974 Portugal fue el país más pobre y más analfabeta de todo el continente europeo, esto debido precisamente a la dictadura que vivió, pero, ¿cómo se vivía exactamente en Portugal?, esto es algo que responde con la prosa más lírica de todo Portugal el mismísimo José Saramago.
Levantado del suelo es una novela que nos lleva a través de los latifundios de Portugal y el cómo los jornaleros trabajaban para los capataces por sueldos insignificantes, veremos cómo sufren abuso de los capataces, la iglesia y de la Policía Internacional y Defensa del Estado. Que dicho mal y pronto: Era nada más y nada menos que la GESTAPO portuguesa.

A Saramago no le hace mella tener que narrar la vida de los jornaleros a través de la vida de nuestros protagonistas: Domingo Maltiempo, Sara Concepción y Manuel Espada.
Tanto Maltiempo como Concepción van a ser alegorías al estilo de vida que tenían el hombre y la mujer durante el salazarismo. Saramago abusará de la sátira y de nuevo será la personificación de la razón por la cual recibió su premio Nobel en el 98: «Por quien, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprehender una vez más una realidad elusiva».

Y es que, el Salazarismo no es cualquier cosa, tan pesado era, que su principal fuerza era el mantener a un pueblo ignorante y censurado, sólo para que te des una idea, la Coca-Cola estuvo prohibida en todo Portugal hasta 1977, el encargado de hacer la publicidad para la empresa en los años 20’s fue el poeta Fernando Pessoa ─del cual hablaremos en la siguiente entrada─, el eslogan publicitario fue: «Primero se extraña, luego se entraña». Esto fue suficiente para que Salazar y el ministerio de salud lo tomaran de mala gana y no se volvió a saber nada de Coca-Cola durante todos estos años.
Levantado del suelo hará referencia a todo este tipo de censuras y el cómo arremete el gobierno con tortura, abuso y todo lo que tenga en sus manos. Los jornaleros y todo el pueblo pasarán hambre y discriminación, la educación prácticamente abolida y la esperanza de un mañana del todo incierto.
Toda esta narrativa seguirá hasta que (por hechos históricos) Salazar muere de la forma más ridícula posible, porque aunque no lo creas, el hombre se cayó de una silla, se pegó en la cabeza y no volvimos a saber nada más de él. Cabe destacar que tuvo un sucesor, pero no con la misma inteligencia dictatorial que poseía Salazar, esto debilitó demasiado al Estado Novo, bueno, eso y el hecho de que el pueblo ya había enloquecido por el abuso.
Toda esta serie de hechos nos van a llevar hasta el 25 de abril de 1974, fecha en la que todos los jornaleros, industria y militares se levantaron contra el Estado Novo. Los hechos históricos son muy curiosos. La revolución fue orquestada en la madrugada a través de una estación de radio de Portugal. Las canciones que transmitieron fueron las señales para iniciar el movimiento de revolución, la ironía está en que las canciones también habían estado prohibidas por el Estado Novo.
(E depois do Adeos de Paulo de Carvalho, música tocada en la radio durante el movimiento de revolución)
Los ciudadanos y soldados tomaron los lugares más importantes de Portugal y al amanecer se hizo una marcha en la capital de Portugal, Lisboa. Una vez iniciada, un soldado preguntó a una camarera si tenía algún cigarrillo que le pudiese regalar, a lo que ella respondió: «No, pero tengo este clavel, que siempre le sirve a cualquier persona».
El soldado ante el gentil gesto de la mujer puso su clavel en el cañón de su rifle para dar a entender al gobierno y a la Policía Internacional que se trataba de un movimiento revolucionario pacífico, y por ende, no habría necesidad de disparar sus armas.

Revolución de los claveles, 25 abril 1974
La camarera fue repartiendo claveles a todo soldado que se topó y los demás igualaron el gesto, haciendo con ello uno de los momentos más conmemorativos no solo de la historia de Portugal, sino de la historia de todo el orbe.
Tras la caída del Estado Novo se instauró la nueva república que se ha mantenido hasta la fecha en Portugal, democrática y laica, esto último debido a los abusos que también sufrió el pueblo por parte de la iglesia durante el Estado Novo.
Saramago usará todo este marco histórico de la rica historia de Portugal para con su narrativa enseñarte un poco de lo que ha vivido el pueblo, ya que como bien te podrás imaginar, Saramago fue partícipe de la revolución de los claveles.
Por esta misma razón de «República laica» es por la cual Saramago fue censurado y criticado en Portugal cuando en 1991 publicó la famosa novela «El Evangelio según Jesucristo», una censura que cobraría con el acto de protesta de abandonar el país que él mismo ayudó a liberar. Pero bueno, para llegar a ese libro todavía nos faltan algunas entradas más y otros datos que serán tratados más adelante.
Si quieres acompañar el libro con alguna película en el mismo marco histórico, tienes la famosa «Night Train To Lisbon» dirigida por Billie August y basada en la novela homónima de Pascal Mercier. La novela fue un best seller, pero lejos está de ser una obra literaria como la de Saramago. Tanto la película como la novela han sido comparadas con obras de Carlos Ruiz Zafón, pero venga, lejos estoy yo de creerme eso, Zafón es Dios y algún día también pasará por las páginas de éste blog.
En fin, tanto la película, la novela y la mágica tinta de la pluma de Saramago te van a enseñar un poco más de la historia de este mundo que desconoces y que está allí afuera esperándote a través de las páginas de los buenos libros que siempre has ignorado.
Si me pudiera quedar solo con una frase de todo el libro sería: «El arma más grande y decisiva es la ignorancia. Es conveniente que nada sepan, ni leer, ni escribir, ni contar, ni pensar, que consideren y acepten que el mundo no puede ser cambiado». Y claro, la sublime enseñanza de que cualquier mundo puede ser cambiado con palabras y sin derramamiento de sangre, porque cuando los gobernantes nos orillan a solo ser dueños de la tierra de nuestra sepultura, es exactamente cuándo volvemos a necesitar entrar en víspera de una revolución de claveles.
Nos vemos en el siguiente artículo para analizar el siguiente libro de Saramago, que aunque no lo creas, todavía tendrá un contexto mucho más enriquecedor.
#PeaceOut.
P.S.
A diferencia del libro anterior este es extremadamente difícil de leer, va a requerir unas dos leídas si eres un ávido lector, en caso de que no, pues unas cuatro o cinco. Lenguaje en extremo difícil y en extremo lírico, no es broma, pero bueno, lo difícil es lo que vale la pena, ¿cierto?
[…] es todo de momento, en la siguiente entrada ─no sé, la siguiente semana─ hablaré sobre otra novela de Saramago y la importancia para la […]
Me gustaMe gusta
[…] Saramago) estará ambientada en la Lisboa bajo el régimen del salazarismo. Esto no es nada nuevo, si leíste la segunda parte de esta serie sabrás que el Estado Novo es algo muy personal en la vida de Saramago. Por eso le concedieron el […]
Me gustaMe gusta