Advertencia: El siguiente artículo trata sobre literatura. Si eres mexicano tal vez no sepas lo que es literatura, ergo, se recomienda discreción por parte del lector, así como una vez leído el artículo volver a las redes sociales y ser anestesiado con una sobredosis de memes o cualquier cosa que te ayude a alcanzar de nuevo la comodidad de seguir siendo un completo pendejo. Si eres de los que sí lee, ¡entonces vamos a ser buenos amigos!, bienvenido.
. . .
Varios lectores del blog me han presionado un poco por no seguir haciendo entradas de análisis y recomendaciones de series y películas, así como también hay un pequeño grupo que me ha dicho que haga lo mismo pero con obras literarias, pues vale, acepto el reto, intentaré combinar las tres.
Yo tengo el dogma de que no se debe leer solo un determinado libro de un autor, sino todo su epítome, así como indagar en el contexto histórico, corriente artística y contexto social en el cual vivió. Para mi fortuna, José Saramago es uno de esos autores que he leído de principio a fin, un autor al que le he estudiado sus libros con extremo escrutinio. Actualmente solo me falta su primer libro ─«Tierra de pecado»─, y es debido a que no está en internet ni en ninguna librería del olvidado rancho en el que vivo, si alguien lo tiene, por favor, comunicarse conmigo.
Esta serie de libros recomendados partirá de toda la obra de Saramago y seguirá pasando por varios autores que considero deben ser de lectura obligada para entender un poco de la historia de la literatura y del mundo. Son libros divertidos y con enseñanzas imprescindibles, así que darles una oportunidad no es tirar esfuerzos en saco roto.
José Saramago fue un escritor portugués que ganó el premio Nobel de literatura en 1998. Cuando se lo entregaron le pronunciaron las palabras: «quien, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprehender una vez más una realidad elusiva». Aquí, para «ensayo sobre la ceguera», la frase clave es «una realidad elusiva».
Esta novela ─no, no es un ensayo─ trata sobre un hombre que se queda ciego de la nada, los oftalmólogos no encuentran explicación alguna para su ceguera, lo cual es apenas el inicio del problema, ya que de manera inmediata se percatan de que la ceguera es contagiosa, cada persona con la que tuvo contacto el ciego queda ciega, y cada persona que tuvo contacto con los otros afectados también lo hace, creando así una puta pandemia de ceguera que culminará con la ceguera en toda la humanidad, así de original el argumento.
Lo que hace tan mágica a esta novela es que Saramago nos plantea no solo el problema de la ceguera, sino como la sociedad debe ir enfrentado poco a poco el hecho de que todos se están quedando ciegos. Tan pesada es la enfermedad que al final tiene que haber toda una restructuración social, es decir; la humanidad tiene que adaptarse a vivir con ceguera.
Entre todos los ciegos solo una persona no se queda ciega, una señora esposa de un oftalmólogo, y que, será la protagonista de la historia.
Ensayo sobre la ceguera es una obra maestra por el hecho de haber dejado a esta señora con la visión en un mundo de ciegos.
Conforme pasan las páginas te vas dando cuenta de los crímenes y la decadencia social que siempre ha estado ante nosotros y que casi siempre pasa desapercibida. El haber dejado a una mujer con visión es lo que hace un contraste y es a través de sus ojos con los que vemos esa «realidad tan elusiva».
Es una novela fuerte, con muchas cosas escatológicas, violentas y muy transgresoras para la moral del lector incauto, pero lo increíble es que al final del día te das cuenta que es exactamente lo que pasa todos los días, solo que… Estamos muy ciegos para verlo.
Esta idea Saramago la lleva al extremo, usando ironía, sarcasmo e incluso sátira a determinados grupos sociales, sobre todo los políticos. Al final toda la novela se resume en lo que a mi parecer es la frase más icónica del libro: «Nos quedamos ciegos, ciegos que viendo, no ven».
Recomiendo su lectura antes que otras obras de Saramago, incluso otras que se escribieron primero y que ya veremos más adelante. Sobre todo lo hago porque algunos personajes que aparecen en esta novela aparecerán en otra llamada «Ensayo sobre la lucidez», pero bueno, esa es harina de otro costal y que la hablaremos en su debido momento.
Algunas cosas importantes antes de leer a Saramago:
Saramago usa un vocabulario muy sencillo, el problema es que es el puto amo de la literatura, ergo, su uso de frases muy literarias y altamente líricas te pueden agarrar en curva en más de una ocasión.
Saramago odia las reglas gramaticales, y no es broma, no verás el uso correcto de la coma, punto, comillas, guiones, así como tampoco usa signos de interrogación. En una entrevista le preguntaron la razón y solo se remitió a decir que las comas y puntos las usa como música, es decir, su intención no es que leas una novela que esté regida bajo las reglas gramaticales convencionales, sino que las leas por lo que es: Música escrita. Esto te obligará a leer con extremo cuidado, no usarás la voz pasiva y tendrás que construir el texto bajo tu propia interpretación de pausas, tendrás que darte tu tiempo y esa concentración es lo que te permite acabar las obras de Saramago de una sola leída.
Plus, las editoriales no le cambian nada, esto debido a que su esposa era española y era la encargada de hacer la completa traducción de su obra, por lo tanto los hispanoparlantes tenemos una ventaja enorme ya que tenemos por completo la esencia original de las ideas de Saramago.
En el 2008 se estrenó la película «Blindness» dirigida por Fernando Meirelles, por favor, primero lee el libro antes de ver la película, no tiene la misma esencia, también cabe destacar que sale Mark Ruffalo haciendo el papel del oftalmólogo y Gael García (¡LOL!).
Eso es todo de momento, en la siguiente entrada ─no sé, la siguiente semana─ hablaré sobre otra novela de Saramago y la importancia para la historia de Portugal, nos vemos hasta entonces.
#PeaceOut
[…] el artículo de la semana pasada en el que empecé esta nueva serie de análisis de obras literarias, ya había mencionado que el […]
Me gustaMe gusta
[…] me gustaría que esta serie se sobreponga con la que ya tengo iniciada, «libros que tienes que leer», pero bueno, voy a decir que son una misma, que se jodan las secciones del blog, a 3deep5me ya no […]
Me gustaMe gusta