Reseña película: Loving Vincent y porque debes verla si eres un puto paleto de la pintura y el arte.

Reseña-Loving-Vincent

Como bien saben aquí en el blog buscamos hacer que los lectores siempre intenten ser los referentes de las referencias. Cabe destacar que para lograr ese objetivo siempre se debe intentar leer, escuchar, observar y estudiar casi todo lo que te pongan de frente. Nada mejor que las elitistas recomendaciones de 3deep5me.

La pintura es una de esas cosas con las que estoy algo peleado, nunca se me dio, fui a una clase de pintura y también me tragué dos libros de apreciación del arte y no, no pasó absolutamente nada, pero, historia del arte ya es algo muy diferente, algo que toda persona debería saber si quiere cogerse a una chica o chico pintor ─que por más ridículo que parezca sí funciona, al menos a mí me funcionó y estoy jodido, a ti te puede ir mucho mejor─.

No puedes ir por la calle sin saber quién es Vincent van Gogh, su vida y su obra, ¿qué mejor manera que aprender un poco de su vida a través de una película?, más ahora en esta época en la que la cultura está gobernada por memes, youtubers y lacónicos mensajes de los seudo comediantes  en twitter.

La película fue la que perdió en los globos de oro a «mejor película animada» contra la seudo obra maestra de pixar: «COCO». Yo sé que más de uno intentará venir y darme un manifiesto de 200 páginas con arial de 12 puntos y a doble espacio, sobre porque COCO es mejor por el simple hecho de ahondar en el folclor mexicano, pero pueden irse a tomar por culo, yo soy mexicano y no necesito que me lo digan, tampoco servirá mucho para que me hagan pensar que es mejor que Loving Vincent.

Loving Vincent es un proyecto de Dorota Kobiela y Hugh Welchman que nació en kickstarter, y si te preguntabas que la hace especial, pues bueno, es la primera película pintada y pinto-animada en la historia. Les costó 65 mil pinturas al óleo hechas a mano por más de 115 pintores profesionales, eso de entrada ya es decir mucho.

Si eres de esos que aman la pintura y demás mamadas cursis, pues bueno, no sé qué estás haciendo con tu vida y porque te estás tardando tanto en verla.

A pesar de que en el aspecto «estético» ─si es que así se le puede llamar─ la misma resalta, la película la recomiendo porque a diferencia de toda la mierda que sale en el cine, ésta por lo menos sí te deja algo «cultural», que ya es decir mucho de una película en ésta época.

La vida del neerlandés ha tenido muchos mitos, misterios y realidades, y vaya, la película al menos aborda los principales y te disfraza la trama como una especie de thriller/novela negra.

Utilizar la narrativa que se pueda sacar de cualquier arte para contar algo, siempre es algo bueno, sobretodo de una película con un enfoque histórico/biográfico.

La película se disfruta más y entiendes las referencias si le has echado un ojo a las principales obras del pintor, entre ellas: El retrato de Adeline Ravoux, Marguerite Gachet en el jardín, la noche estrellada, retrato de Eugéne Boch, El doctor Paul Gachet y el dormitorio de Arlés.

Todas y cada una de las mencionadas siempre inician escenas y de allí en adelante empieza el movimiento, que de manera curiosa ─al estar todas pintadas a mano─ es imposible que cada una tenga los mismos pincelazos, y bueno, eso hace que parezca que la ropa y demás cosas siempre se están moviendo conforme pasan los FPS en pantalla.

Por alguna extraña razón no veo a mis amigos hablando de ella ─para ser sincero no me sorprende, tengo puro puto ignorante, eso sí, buena onda─, y bueno, ¿qué mejor cosa tienes para hacer que verla?

Una de las cosas más bonitas que tiene la película es que está basada en las cartas que escribía Vincent a su hermano Theo, de allí se sacan aspectos importantes de la personalidad, y curiosamente también las tradiciones, lenguaje y demás  mamadas características del arte posimpresionista del siglo XIX.

Al final  de cuentas indaga en la vida de Vincent, y claro, si algo te debe quedar ─aparte del aspecto histórico─ es la forma en la cual en realidad se debe hacer arte, ¿y qué mejor que intentar aprenderla en palabras del propio pintor?:

«What am I in the eyes of most people ─a nonentity, an eccentric or an unpleasant person─ somebody who has no position in society and never will have, in short, the lowest of the low.

All right, then, even if that were absolutely true, then I should one day like to show by my work what such an eccentric, such a nobody, has in his heart».

─Vincent  Van Gogh, 21 July, 1882.

Espero y la veas ahora que puedes y que la pintura todavía está fresca, para que la misma no quede de manera irónica como más arte postimpresionista ─en el aspecto no literal, pero sí histórico, tanto del arte como de la vida de Chente Gogh─.

#PeaceOut.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s