Recomendaciones[1]: Mindhunter y la criminología.

Hijos míos, ustedes saben que yo nunca recomiendo series, películas ni libros, es raro que lo haga, ¿por qué?, bueno, creo que tenemos gustos algo diferentes, sólo a mis amigos más cercanos les recomiendo cosas.

Hoy será una excepción, pero antes de hacerlo voy a hablar de Stranger Things 2 para captar tu atención:

Creer que Stranger Things 2 estará chingona sólo porque la uno lo estuvo es el único detalle que yo necesito para saber que estás bien pendejo.

¿Por qué?, fácil: Stranger Things tuvo su auge debido a que era un homenaje a las series de los 80’s, la música era de los 80’s, la ropa, la fotografía, los escenarios, los artículos, absolutamente todo. Eso era lo mágico y lo épico, y les quedó súper vergas, bien por Stranger Things.

No fue la historia, porque ST es una serie de suspenso, no de miedo, si te gustó ST por la historia, bueno, algo andas haciendo mal, porque mejores series de miedo y suspenso hay, y claro, seguir viendo ST creyendo que aporta buenas historias «sobrenaturales»… Pues nada que ver, en ese caso mejor chíngate “supernatural”, que esa como quiera tiene actores bien pinches guapotes.

ST tuvo una aceptación del público muy grande debido a la psicología de masas, no por la crítica individual, bien decía mi amigo el físico y psicólogo Gustave Le Bon: «La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado». Pero bueno, ¿quién soy yo para venir a hablarte de psicología?, ¡ah sí!, pues una verga, lo olvidé, de igual forma si quieres entender como de forma individual puedes hacer un desmadre con las masas tienes dos libros clásicos:

1.- La psicología de las multitudes – Gustave Le Bon.
2.- Psicología de las masas y el análisis del yo – Freud.

Aunque sin mamar, prefiero más a Le Bon que la pinche sexualización de todo que hace el Freud (no digo que no todo esté sexualizado, claro que lo está, pero… Depende, como todo).

Los que me conocen de años saben que dediqué desde los 12 hasta los 19 a curiosear en la psicología criminal y la criminología en general, y hoy vengo a recomendar precisamente la mejor puta serie que se ha creado en la historia sobre esos temas y que ha pasado un tanto desapercibida, ¿estás preparado?, aquí te va:

No es True Detective, porque yo sé que aquí hay mucho fanboy de Nic Pizzolatto, pero, si eres de los que pensó que TD fue una gran serie, pues esta te va a mamar más.

¿Cuál es el error con True Detective?, pues pocos, más que nada de que todo gira entorno a un asesino todo pitero que no vale pa’ pura madre, y claro, que los detectives sólo muestran el lado «oscuro» de la criminología y esas cosas, pero, ¿objetividad?, tiene más objetividad mi verga.

A pesar de todo también True Detective es una joya, nadie nunca había visto algo así, tan bonito y bien hecho en años, pero bueno, True Detective se queda pendeja con lo que te voy a recomendar, ¿preparado?, ¿te fijas como hago suspenso?, pues hagamos más:

Eduardo era un niño común y corriente, como los demás, algo callado, pero como los demás. El pequeño Ed desarrolló algunas conductas algo extrañas, le gustaba jugar con las muñecas de sus hermanas, a su mamá la asustó dicha condcuta y decidió encerrarlo en el sótano por miedo de que fuera a hacer cosas raras, como violar a sus hermanas o algo así.

Eduardo se puso bien mal por eso, tenía ira reprimida por la ausencia de su padre, así que un día perdió los estribos y en su adolescencia decidió matar a su abuela a tiros, luego mató a su abuelo, y claro, para cobrar venganza hacia el trato de la madre la llamó para decirle lo que había hecho y entregarse a la policía.

¿Qué podemos decir de Eduardo hasta el momento?, pues lo obvio: Un puto genio.

¿Por qué?, porque era bien sencillo haber matado a su madre, pero no, prefirió darle tortura psicológica con sus actos, y claro, por su edad sabía que no iba a pagar mucha pena en la correccional de menores, un puto amo, un genio.
La madre de Ed quedó destruida, pero aquí no termina la historia de Ed, checa esto:

Ed era un genio, literal, tenía un IQ de 136 (meh, ni tan genio, 136 no son tanto), una vez en la correccional de menores se hizo amigo de su psiquiatra, fue su asistente, estudió todos los test de psicología que se aplicaban a los presos, los dominó y prácticamente aprendió qué y cómo responder a cualquier prueba, eso lo ayudó a salir más rápido, manipuló a su propio psicólogo, como digo: Genio.

Una vez que salió de la cárcel fue a su casa y su mamá le dijo que debido a la reputación que había creado en la familia ya nunca había podido coger ni tener relaciones con nadie, así que el buen Ed la torturó, mató, y la decapitó para posteriormente usar la cabeza para tener relaciones sexuales.

Cuando terminó le dijo: «Bueno, ya cogiste, maldita perra», le arrancó las cuerdas bucales y las tiró a la basura. Genio, genio y más genio.

Ed siguió matando por más tiempo, lo llamaron «el asesino de colegialas», lo qué hizo con esas mujeres mejor ni te lo cuento.

Aquí la pregunta es: ¿Cómo le haces para atrapar a alguien tan inteligente?, no se puede, es imposible, la psicología en los años 70’s no entendía mentes como las de Ed, era y sigue siendo imposible, bueno, al menos lo es para gente normal.

Nadie atrapó como tal a Ed, se entregó, y claro, si eres un hombre de cultura sabrás que no es ficticia la historia, el personaje existió y todo pasó tal cual te lo conté, hablamos del legendario Edmund Kemper, uno de los asesinos seriales más sexys e inteligentes que hemos tenido la fortuna de que la cruda humanidad nos haya regalado.

En los años 70’s vivieron dos personas que se dedicaron a estudiar a personas como Ed y a otros igual de cabrones. Si eres lector de mi blog y de mi facebook ya sabrás de ellos debido a que los menciono a lo pendejo:

John Douglas y Robert Ressler, los putos amos del perfilamiento, y claro, los que acuñaron el concepto «asesino serial».

Ustedes saben que pienso que los psicólogos son unos pendejos buenos para nada, porque estudian y hacen puras pendejadas, creen saber cómo funciona la mente de las personas y no saben una mierda, pero Douglas y Ressler eran diferentes, ellos no eran psicólogos como tal, pero sabían entrar en los detalles de cada crimen y empezar a deducir los detalles de cada asesino, ¿y quién los ayudó a hacer ese compilado tan chingón?, pues el mismísimo Edmund Kemper, la mejor mente criminal, lo que Kemper les enseñó serían las bases para entender a los otros asesinos seriales.

Señoras y señores, de eso se trata la serie exclusiva de Netflix titulada: «Mindhunter».

Una serie en la que los personajes no se llaman Douglas ni Ressler, pero sabes que son ellos si has leído sus obras y sus biografías. Eso sí, respetan completamente el nombre de los asesinos, y claro, sus adaptaciones son LEGENDARIAS. Si no me crees, checa esta comparación de la entrevista al Edmund real y al de la serie:

https://www.ecartelera.com/…/mindhunter-comparacion-entrev…/

¿Chingón, no?, ¡pues claro que sí!, esa entrevista debería bastarte para ver la serie, pero sé que no la vas a ver porque estás bien pendejo, y claro, antes de verla hay cierta serie de libros que sí o sí debes leer para saber que todo es perfecto, también te los recomiendo, ojo, no son obligados, pero si lo haces esa serie te va a causar erecciones mientras la ves:

“El que lucha con monstruos” – Robert Ressler.
“Homicidio sexual: Patrones y motivos” – Robert Ressler (ojo con éste, está algo pesado si no aguantas cosas como saber que hay gente que te puede arrancar un pezón mientras te coge).
“Asesinos en serie” – Robert Ressler.
“Mindhunter” – John Douglas (éste está inglés, obvio, pero está fácil de leer).
“Journey into the darkness”- John Douglas

Hay otros 2 buenos que no he logrado conseguir, pero si lo haces deberías hacerlo:

“Law & Disorder” – John Douglas.
“The cases that haunt us” – John Douglas.

Y listo, con eso estarás preparado para disfrutar como niño la serie de Mindhunter, y no sólo lo digo yo, en rotten tomatoes anda como en 94%, digo, por si no crees mucho en lo que digo yo, aunque sin mamar, de tus conocidos de mierda yo soy el que más te puede educar en esas cosas de la criminología, ni siquiera tu amigo el de criminología.

Si yo pudiera calificar la serie le daría 9/10, digo, nomás por decir un número, pero, ¿por qué no 10?, es bien sencillo, en el FBI y en la milicia gringa hay dos libros que se deben leer a huevo si quieres ser detective:

1.- Make’em talk – Patrick McDonald
2.- Principles of kinesic interview and interrogation – Stan Walters.

¿Y qué hizo Mindhunter?, se pasó por los huevos eso, y eso es algo que me cagó, porque Ressler y Douglas son unos putos dioses inmaculados, ellos no rompían premisas tan sencillas como dar información gratis a un testigo y/o sospechoso, y pues acá les importó una mierda, y eso te rompe los huevos, porque alguien como Kemper hubiera usado esos errores para hacerlos sus perras, y mira, sin cometer errores no sólo los hizo sus perras, sino que los hizo tener pesadillas de por vida.

Bien por Kemper, bien por netflix, bien por las series buenas, que bueno es estar vivo para ver que alguien le hace un homenaje correcto a la gente del FBI, a los asesinos chingones y a toda las cosas lindas en el mundo.

Yo ya la estoy empezando otra vez, ¿tú qué estás esperando?

#PeaceOut.

edmund

2 comentarios en “Recomendaciones[1]: Mindhunter y la criminología.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s